Hola a todos mis alumnos de tercer año, les dejo el texto completo de Francisco "Paco" Espínola para que lo puedan leer sin necesidad de imprimirlo.
Cuento RODRÍGUEZ (texto completo)
El mate no es solo una bebida, es un compañero en la soledad, un testigo de nuestra felicidad, una forma de iniciar un diálogo o de reafirmar los lazos de amistad. Es alegría, es palabra de aliento, es alivio del hambre en la mesa de los menos pudientes. Cervantes no es solo un gran escritor, es un hombre que enseñó que la locura es animarse a ver el mundo de otra forma. Seamos locos como el Quijote y aprendamos a compartir así como compartimos un amargo, caliente y rico mate.
domingo, 25 de mayo de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
Análisis del cuento “A la deriva” - Horacio Quiroga
Antes de iniciar
este texto me gustaría aclarar que el objetivo del mismo no es el de
lograr un análisis exhaustivo del cuento, sino una guía de estudio
para el alumno, con todos los elementos ordenados de forma clara y
precisa.
- Tema: la lucha por sobrevivir. Cabe considerar que la lucha contra la muerte es un tema universal, a lo largo del tiempo muchos autores trataron y continúan tratando el mismo tema, la diferencia entre ellos es la forma en como lo plantearon. Quiroga lo hace desde la soledad de la selva donde el hombre se enfrenta a la grandeza y a los peligros de la naturaleza.
- Título: según la clasificación de títulos podemos afirmar que el mismo es emblemático y simbólico, pues a la vez que nos permite entrever el argumento del cuento (hay un hombre que realmente está a la deriva), también simboliza al hombre que lucha contra su destino (en este caso la posibilidad de la muerte).
- Narrador: si tratamos según la terminología de Barthes, el narrador es omnisciente, su principal característica es que es capaz de conocer lo que hacen, piensan y sienten los personajes, además de narrar en tercera persona. Para identificar al narrador siempre debemos recurrir al texto, como por ej.:
- “...de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas...”
- “Quiso llamar a su mujer...”
- “...se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves...”
En los tres ejemplos podemos observar que el narrador conoce lo que siente e incluso lo que piensa el protagonista, por lo cual reafirmamos la condición de narrador omnisciente.
- Tiempo y espacio: no se menciona en el texto ninguna fecha que nos pueda orientar respecto a un tiempo determinado, siquiera la hora es mencionada. La única mención que realiza el autor es al atardecer debido al simbolismo que éste adquiere, la proximidad del fin de la vida. En lo que se refiere al espacio, Quiroga deja percibir algunos aspectos que podrían indicarnos la región en la cual se desarrolla el cuento (puesto que nunca nos dice exactamente cuál es el lugar dónde vive el personaje principal):
- “Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná.Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.”
- “La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar.”
- “Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.”
- “Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza...”
Puerto Esperanza
está ubicado en Misiones, Argentina. Tacurú-Pucú se ubica en el
Alto Paraná (Paraguay). Además menciona la costa brasileña, todo
unido por el río Paraná, por lo cual se deduce que la región que
se describe en el cuento pertenece a la triple frontera integrada
por Argentina, Brasil y Paraguay, lugar donde se encuentran las
famosas cataratas del Iguazú. Específicamente, indica el texto
mediante los lugares mencionados, que su casa se ubica en el lado
argentino (en Misiones).
- Estructura: todo cuento puede dividirse en partes para su mejor análisis. Por lo general se dividen de acuerdo a la acción. En este caso dividiremos el texto en cuatro partes:
- La mordedura y la llegada al rancho;
- Primera incursión al río Paraná;
- Pedido de auxilio al compadre Alves;
- Segunda incursión al río Paraná.
La mordedura y la llegada al ranchoEl comienzo es abrupto, la acción que determinará el final surge en las primeras palabras “El hombre pisó algo blanduzco, y de repente sintió la mordedura en el pie.” No hay una introducción, directamente hay una acción, la mordedura de la víbora y enseguida la reacción del protagonista, la mata. Todo lo demás es consecuencia de ese primer momento.Las dos “gotitas” de sangre revelan el ingreso del veneno al cuerpo, el protagonista las contempla por algunos segundos, como todo hombre que vive en la selva y es consciente de sus peligros, sabe el riesgo mortal que conlleva esa herida. El efecto del veneno es inmediato.Luego de ligarse el tobillo se dirige a su casa, al llegar necesita apoyarse en algo, su cuerpo comienza a debilitarse. Intenta llamar a su mujer pero la voz se “quebró” en un “ronco arrastre de garganta reseca”, la reiteración de un sonido (el de la “r” en este caso) para otorgarle cierto efecto al texto es conocido como aliteración (recurso muy utilizado en los trabalenguas), cuando logra hacerlo le dice que le traiga caña, luego de tomar tres vasos con caña sin sentirle el gusto percibe lo grave de su situación.Lo curioso de este momento es el papel de su esposa, Dorotea, Paulino no le pide caña, le ordena que le traiga caña y ella cumple con el mandato. Se percibe un ordenamiento jerárquico en el cual el hombre manda y la mujer obedece. Él no se digna por un solo instante a pedirle ayuda, lo cual podría cambiar el desenlace del cuento.El autor logra una precisa y perfecta comparación, “Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla”. La terrible hinchazón asociada a un fuerte vómito lo decidieron a ir, solo, a Tapurú-Pucú.
Primera incursión al río Paraná“Pero el hombre no quería morir...”, en la búsqueda por salvarse ingresa al río Paraná para alcanzar la localidad de Tacurú-Pucú en la cual recibiría atención médica.Estando en la canoa los síntomas del envenenamiento se intensifican cada vez más:“El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso.”La importancia de este momento reside en que el protagonista percibe su impotencia para sobrellevar la situación, comprende que no puede lograr salvarse solo, pierde el sentido de “omnipotencia” que posee todo hombre que está acostumbrado a trabajar en un medio rudo que exige mucho esfuerzo físico y resistencia mental para soportar las inclemencias del tiempo y los peligros de la selva.
Pedido de auxilio
al compadre Alves
Desesperado busca la
ayuda de su compadre, pero he aquí que el autor introduce una
aclaración que en realidad termina por levantar dudas, dice el
texto que Paulino y Alves estaban disgustados hacia un tiempo,
afirmar tal hecho puede llevarnos a suponer que existe la
posibilidad que Alves no quiera ayudarlo.
Al pisar tierra es
evidente el estado del cuerpo por el envenenamiento, no le quedan
fuerzas para caminar, logra arrastrarse por veinte metros y luego
cae vencido por el cansancio.
“-¡Alves! -gritó
con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
-¡Compadre Alves!
¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del
suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor.”
Loa voz no encontró
respuesta, no sabemos si Alves realmente no estaba o estaba y no
quiso prestar ayuda, en ambos casos la ausencia (intencional o no)
de este personaje influye directamente en el final del cuento.
Segunda incursión
al río Paraná
El paisaje que se
describe en este cuarto momento se relaciona directamente con la
situación del personaje, a esto se le llama paralelismo
psicocósmico, el nombre puede parecer algo complicado pero en
realidad es algo muy sencillo, la naturaleza refleja el estado
físico y mental del protagonista. Imagínate una película donde el
personaje se siente muy pero muy feliz, generalmente el ambiente
refleja esa felicidad, flores, sol, arco iris, etc. En este cuento
Paulino está muriendo y Quiroga refleja de esta manera la
naturaleza:
“El Paraná corre
allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien
metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas
de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también.
Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en
cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes
borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él
un silencio de muerte.”
Luego de esta
descripción, oscura y “pesada”, el ambiente y sus colores
cambian completamente, los tonos del atardecer que mezclan dorados
y rojos con un aroma a miel silvestre cubriendo el río otorgan una
sensación de paz y tranquilidad. El autor muestra una etapa previa
a la muerte, la sensación de bienestar y el delirio.
Desde tiempos
inmemoriales el ser humano ha asociado las etapas del día con las
etapas de la vida de la siguiente forma:
- Mañana – nacimiento, surgir de la vida. Infancia.
- Tarde – representa la etapa adulta.
- Noche – vejez y consecuentemente muerte.
Quiroga trabaja el
cuento de tal forma que el hombre muere cuando se plantea la puesta
del sol, no lo hace inconscientemente sino propositalmente.
Aunque
el personaje sufre muchísimo por el dolor a causa del veneno, no
podemos olvidarnos que murió en paz y sin sufrimiento en sus últimos minutos de vida, luchando por sobrevivir.
Grafopeya y etopeya del personaje
- Grafopeya: descripción de los rasgos físicos de un personaje.
- Etopeya: descripción de los rasgos psicológicos y/o morales de un personaje.
Grafopeya
Una de las particularidades de este texto es que Quiroga no centra su descripción en los rasgos físicos del personaje, no hay una "grafopeya" en el sentido tradicional en el que se describe el color del cabello, de la piel, de la estatura u otros aspectos, y esto se debe a dos razones fundamentales:
- La universalidad del protagonista; si el autor describe físicamente a Paulino eso crea una imagen mental en el lector de su apariencia física, el objetivo es que cualquier persona pueda identificarse con ese individuo que vive a orillas del río Paraná.
- Para destacar los rasgos psicológicos por encima de los físicos.
¿Cuáles son los únicos rasgos físicos que se destacan en el texto?
Son aquellos producidos por el efecto del veneno, Quiroga los destaca pues a cada nuevo síntoma hay una reacción diferente.
Etopeya
Es el principal objetivo del autor, centrarse en los aspectos psicológicos de esa persona que se encuentra entre la vida y la muerte, en su lucha por sobrevivir. ¿Cómo lo hace? Repara en la evolución del texto, como a cada síntoma nuevo Paulino cambia gradualmente, si quieres entenderlo ponte en su lugar, ¿cómo reaccionarías frente a esa situación?, es frente a un peligro grande que demostramos como verdaderamente somos, ahí se revela nuestra "etopeya".
- Mordedura y "gotitas de sangre": no demuestra mayor preocupación, se muestra "frío", observa la mordedura, toma el machete y elimina la víbora. Actúa con rapidez y frente al dolor que surgía liga el tobillo para intentar detener el veneno.
- Aumento de dolor e hinchazón del pie y pantorrilla: "el dolor le arrancó un nuevo juramento", si no sabes lo que significa imagínate las palabras que una persona puede decir cuando se lastima y le duele mucho. El dolor comienza actuar sobre la parte psicológica, como no puede hacer nada físicamente, como consumir medicamentos para aliviar el dolor, recurre a los "juramentos", una forma de expresar la rabia y el dolor que siente, aún así intenta mantener el control.
- Sed:en el momento de tomar la caña no percibe el gusto de la misma y reconoce la gravedad de su situación, comienza el momento de toma de conciencia de la gravedad de lo ocurrido, aún así rechaza la ayuda de su esposa, cree poder salvarse solo.
- Vómito de sangre, pierna deformada, bajo vientre hinchado: en este momento percibe la debilidad de su cuerpo frente a la acción del veneno, ya no se considera capaz enfrentarse a esa situación solo, intenta recurrir a la ayuda de su compadre. Claramente la desesperación y la posibilidad de la muerte se adueñan de su mente, no es el mismo "Paulino" del inicio del cuento, ya no se siente seguro.
- Sin dolor, sed y facilidad para respirar: el miedo desaparece, las incertezas son dejadas hacia un lado, simplemente piensa en el pasado. Por tercera vez cambia el estado psicológico del personaje. Ahora se siente bien, el veneno completó su acción produciendo un estado de falso bienestar.
Resumen del cambio psicológico de Paulino:
- Hombre acostumbrado a los peligros de la selva, actúa con rapidez y es seguro de sí mismo.
- Siente que el problema es grave, rechaza cualquier tipo de ayuda, aún cree poder salvarse.
- Comienza una etapa de duda, percibe su impotencia, reconoce la necesidad de ayuda externa, manifiesta miedo.
- Cambia hacia un sentimiento de bienestar, se olvida de la gravedad de lo pasado, muere.
Prof.
Francisco de Assis
Lengua
y Literatura
jueves, 24 de abril de 2014
CREACIÓN DE CÓMICS ON-LINE
El objetivo de esta actividad es convertir
textos literarios (principalmente cuentos) en textos gráficos, o sea, en cómics . Para lograrlo el alumno debe primeramente comprender
el texto en su totalidad sino la adaptación no llevará a cabo en forma
adecuada. ¿Por qué el formato de cómics? Porque es una de las tantas
manifestaciones literarias, hay que romper con la idea de que Literatura es
solamente un papel con letras, es mucho más, son canciones, poemas, chistes,
anécdotas, tiras cómicas, novelas gráficas, en fin, la literatura nos rodea
permanentemente y es obligación del docente intentar que el alumno perciba esa
realidad.
Para hacer la actividad necesitaremos:
- 1 Un software o sitio web que nos permita realizar el trabajo, en este caso utilizaremos el siguiente sitio: www.comicshead.com.
- El texto que usaremos en una primera instancia es “A la deriva” de H. Quiroga (el texto lo puedes descargar en este mismo blog).
- 3. Aunque el sitio posee muchos fondos e imágenes para crear los cómics puedes utilizar otros fondos que encuentres en internet y que sean libres de distribución. Las imágenes de animales, árboles, personas, etc., puedes descargarlas en formato PNG, pues la mayoría posee fondo transparente y son mejores para colocarlas encima de un determinado fondo.
Equipos:
Recomiendo que los equipos no
sean superiores a cuatro alumnos pues
cuanto más numeroso mayor el riesgo de alumnos que no participen de la actividad
pero si reciban la calificación por el trabajo.
Fecha de entrega:
·
La fecha límite para la
presentación es el 9 de mayo, caso
se lo presente después se descontará un punto por día de la nota final.
·
Se debe recordar que se puede
ingresar al sitio iniciando sesión en Yahoo, Gmail o Facebook y los cómics
creados permanecen almacenados en el mismo sitio.
¡¡¡Muchos éxitos!!!
EL CUENTO COMO SUBGÉNERO NARRATIVO
Origen
Los orígenes del cuento literario se remontan al
cuento popular, a los mitos, las leyendas y la vida de los trovadores.
La temática
Los temas abordados por los mismos se centran
alrededor de un episodio, un suceso insólito que se presenta en su punto
culminante, dejando de lado
introducciones detalladas. A
partir de ese momento de gran intensidad se camina rápidamente hacia el desenlace,
que no siempre presenta una solución definitiva a la problemática planteada.
Frecuentemente el cuento tiene un final abierto, y es el lector quien tiene la
tarea de plantearse las hipótesis del caso y buscar la salida.
Por lo general, los cuentos presentan un individuo o
un grupo enfrentado a otros grupos o a la sociedad. El conflicto presentado, en apariencia
insignificante, va más allá de lo individual y permite su generalización y el
descubrimiento de valores existenciales fundamentales.
Definición y aspectos formales
Las características del cuento se pueden resumir con
los términos condensación y síntesis, es decir, se construye
como evento único, preferentemente también con espacio y tiempo narrado único,
con pocos personajes que evolucionan dinámicamente hacia el desenlace
final. La condensación también se detecta en la preferencia por la trama y no
por la psicología de los personajes.
Los recursos narrativos que emplea el cuentista
obedecen a la necesidad de síntesis, por lo tanto evitará las
extensas descripciones, la detallada ambientación y caracterización de los personajes.
El narrador
se sitúa como observador distanciado, no siempre omnisciente y presenta los
personajes y el desarrollo de la historia en presentaciones escénicas, es
decir, evocando las figuras en acción.
Se dejan de lado los diálogos extensos y se observa una marcada
preferencia al uso de símbolos.
Adquieren gran importancia los títulos, los principios y finales de los
cuentos.
Dada la brevedad del cuento, el lenguaje cobra una importancia mayor que en narraciones extensas,
por lo tanto, el autor no se puede
permitir digresiones[1]. La sintaxis se caracteriza por su sobriedad[2]. En
lo referente al nivel estilístico empleado es medio, es decir, que no hay uso rebuscado del lenguaje.
Se podría resumir diciendo que el cuento es el arte
de la omisión.
Las funciones
El público y las funciones del cuento varían en el
transcurso de la historia.
El cuento medieval y renacentista tienen un público
cortesano y urbano mientras que el cuento moderno se escribe para la burguesía.
La función
ha sido siempre doble: enseñar y deleitar, teniendo en cuenta que cada una ha adquirido diferente
importancia, de acuerdo a las
diferentes épocas y autores.
En la
actualidad el cuento ya se dirige sin discriminaciones al público lector
en general y procura divertir y/o enseñar según el temperamento y la voluntad
de los autores.
CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS
De acuerdo al escritor italiano Umberto Ecco, los
títulos se clasifican de acuerdo a la información que proporcionan.
Epónimos: son aquellos que mencionan al
personaje central. A modo de ejemplo
podemos citar: "Rodríguez" y "El hombre pálido" de F. Espínola, "Romeo y
Julieta" de Shakespeare, "Don Quijote de la Mancha" de
Cervantes; "Martín Fierro" de José Hernández., "Teru-Teru"
de Javier de Viana.
Emblemáticos: plantean el tema del cuento o hacen referencia
al argumento del mismo, como por ejemplo:
"Casa tomada" de J. Cortázar, "La insolación" de h. Quiroga.
Simbólicos: en ellos aparecen símbolos o
metáforas. Ejemplos: "Vida garfio" de Juana de
Ibarbourou, "A la deriva" de H. Quiroga, "El cuervo" de Edgar
Alan Poe.
Un aspecto a tener en cuenta es que un título puede
presentar características de dos tipos, es decir, puede ser emblemático y simbólico a la vez. Ejemplo de ello puede ser "A la
deriva" ya que a la vez que plantea el argumento del cuento (hay algo sin
rumbo, a la deriva); simbólicamente representa no solamente a la canoa sino
tamién al hombre enfrentado a su destino, intentando mantener el rumbo del
mismo pero finalmente fracasa porque su destino trágico ya está marcado.
Se agradece el aporte del material a la profesora Tatiana Quiroga
GENERACIÓN DEL NOVECIENTOS
Se denomina Generación del Novecientos al conjunto
de intelectuales que se destacan a comienzos del siglo XX; período en el
cual la literatura uruguaya alcanzó un
momento de esplendor.
Se destacan en este período diferentes corrientes
estéticas e ideológicas: el Modernismo
se impuso en la poesía, el Realismo y el Naturalismo se destacaron en la
narrativa y el Positivismo en el pensamiento filosófico.
La llamada generación del novecientos cultiva todos
los géneros literarios en los que se destacan:
a)
Poesía lírica: Julio
Herrera y Reissig, María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini.
b)
Narrativa: Horacio
Quiroga, Javier de Viana, Carlos Reyles.
c)
Ensayo y Filosofía: José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira
d)
Teatro: Florencio Sánchez,
Ernesto Herrera.
Los lugares de reunión de estos escritores se centraba en el café
"Polo Bamba" y en dos cenáculos:
el Consistorio del Gay Saber, dirigida por Horacio Quiroga y la Torre de
los Panoramas, a cargo de Julio Herrera y Reissig.
CONTEXTO HISTÓRICO
Presidencia de José Batlle y Ordóñez (1903) y muerte de Aparicio
Saravia (1904) que desde 1898 había protagonizado alzamientos armados.
EL NARRADOR Y EL AUTOR
Barthes decía que "quien habla en el relato no es quien escribe
en la vida..."
Las percepciones del autor son transformadas por las
de sus agentes cuando el lector las descifra en el relato. La idea de "autor" o escritor no es
más ni menos que el sujeto de una práctica, de una escritura. Es, si se quiere, el "escribiente",
el que participa en el presente de una
escritura. Sin embargo, no es quien
cuenta la historia porque cada autor tiene múltiples agentes (narradores) que
tienen como cometido la función de narrar.
El narrador es entonces
una figura imaginaria creada por el autor, no es el autor sino un componente
del discurso narrativo. Pero para poder contar debe saber y para hacerlo debe
adoptar una perspectiva, es decir, focalizar cada episodio desde un ángulo
visual determinado.
Hay tres perspectivas básicas que el focalizador
puede adoptar:
Omnisciente: Es el
narrador que focaliza todo. Su visión es
total porque sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes.
Protagonista: Narrador que
focaliza lo que hace y piensa él
mismo. Su visión es limitada.
Testigo: Narrador que
focaliza sólo lo que hacen o dicen en su presencia. Su visión es limitada.
Estas diferentes posiciones determinarán la persona
gramatical que se empleará; El protagonista
puede contar solo en primera persona; el testigo puede usar la primera
o la tercera persona; y el onmisciente sólo la tercera.
miércoles, 2 de abril de 2014
Comienzo de clases 2014
Benvenidos a este blog, espero que este nuevo año que comienza sea lleno de satisfacciones, tanto para docentes como para alumnos. Y qué mejor para empezar que comenzar leyendo. Les dejo en el link abajo el texto completo del cuento "A la deriva" del autor uruguayo Horacio Quiroga.
Les deseo a todos mucho éxito.
A la deriva
Les deseo a todos mucho éxito.
A la deriva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este video es una adaptación del clásico "Romance del Enamorado y la Muerte" realizado por alumnos de primer año de Bachillerato d...
-
De acuerdo al escritor italiano Umberto Ecco, los títulos se clasifican de acuerdo a la información que proporcionan. Epónimos...
-
Antes de iniciar este texto me gustaría aclarar que el objetivo del mismo no es el de lograr un análisis exhaustivo del cuento...
-
Les dejo el texto completo de Mauricio Rosencof "Quién paga el pato". Aunque breve trataremos sobre la figura del pícaro asociado...