jueves, 24 de abril de 2014

CREACIÓN DE CÓMICS ON-LINE

El objetivo de esta actividad es convertir textos literarios (principalmente cuentos) en textos gráficos, o sea, en cómics . Para lograrlo el alumno debe primeramente comprender el texto en su totalidad sino la adaptación no llevará a cabo en forma adecuada. ¿Por qué el formato de cómics? Porque es una de las tantas manifestaciones literarias, hay que romper con la idea de que Literatura es solamente un papel con letras, es mucho más, son canciones, poemas, chistes, anécdotas, tiras cómicas, novelas gráficas, en fin, la literatura nos rodea permanentemente y es obligación del docente intentar que el alumno perciba esa realidad.

Para hacer la actividad necesitaremos:

  • 1    Un software o sitio web que nos permita realizar el trabajo, en este caso utilizaremos el siguiente sitio: www.comicshead.com.
  •   El texto que usaremos en una primera instancia es “A la deriva” de H. Quiroga (el texto lo puedes descargar en este mismo blog).
  • 3.    Aunque el sitio posee muchos fondos e imágenes para crear los cómics puedes utilizar otros fondos que encuentres en internet y que sean libres de distribución. Las imágenes de animales, árboles, personas, etc., puedes descargarlas en formato PNG, pues la mayoría posee fondo transparente y son mejores para colocarlas encima de un determinado fondo.

Equipos:

Recomiendo que los equipos no sean superiores a cuatro alumnos pues cuanto más numeroso mayor el riesgo de alumnos que no participen de la actividad pero si reciban la calificación por el trabajo.


Fecha de entrega:

·         La fecha límite para la presentación es el 9 de mayo, caso se lo presente después se descontará un punto por día de la nota final.
·         Se debe recordar que se puede ingresar al sitio iniciando sesión en Yahoo, Gmail o Facebook y los cómics creados permanecen almacenados en el mismo sitio.

¡¡¡Muchos éxitos!!!

EL CUENTO COMO SUBGÉNERO NARRATIVO

Origen
Los orígenes del cuento literario se remontan al cuento popular, a los mitos, las leyendas y la vida de los trovadores.

La temática
Los temas abordados por los mismos se centran alrededor de un episodio, un suceso insólito que se presenta en su punto culminante, dejando de lado  introducciones detalladas.  A partir de ese momento de gran intensidad se camina rápidamente hacia el desenlace, que no siempre presenta una solución definitiva a la problemática planteada. Frecuentemente el cuento tiene un final abierto, y es el lector quien tiene la tarea de plantearse las hipótesis del caso y buscar la salida.
Por lo general, los cuentos presentan un individuo o un grupo enfrentado a otros grupos o a la sociedad.  El conflicto presentado, en apariencia insignificante, va más allá de lo individual y permite su generalización y el descubrimiento de valores existenciales fundamentales.

Definición y aspectos formales
Las características del cuento se pueden resumir con los términos condensación y síntesis, es decir, se construye como evento único, preferentemente también con espacio y tiempo narrado único, con pocos personajes que evolucionan dinámicamente hacia el desenlace final.  La condensación también se detecta en la preferencia por la trama y no por la psicología de los personajes.
Los recursos narrativos que emplea el cuentista obedecen  a la necesidad de síntesis, por lo tanto evitará las extensas descripciones, la detallada ambientación y caracterización de los personajes.
El narrador se sitúa como observador distanciado, no siempre omnisciente y presenta los personajes y el desarrollo de la historia en presentaciones escénicas, es decir, evocando las figuras en acción.  Se dejan de lado los diálogos extensos y se observa una marcada preferencia al uso de símbolos.  Adquieren gran importancia los títulos, los principios y finales de los cuentos.
Dada la brevedad del cuento, el lenguaje cobra una importancia mayor que en narraciones extensas, por lo tanto,  el autor no se puede permitir digresiones[1].  La sintaxis se caracteriza por su sobriedad[2]. En lo referente al nivel estilístico empleado es medio, es decir,  que no hay uso rebuscado del lenguaje.
Se podría resumir diciendo que el cuento es el arte de la omisión.

Las funciones
El público y las funciones del cuento varían en el transcurso de la historia.
El cuento medieval y renacentista tienen un público cortesano y urbano mientras que el cuento moderno se escribe para la burguesía.
La función ha sido siempre doble:  enseñar y deleitar, teniendo en cuenta que cada una ha adquirido diferente importancia,   de acuerdo a las diferentes épocas y autores.
En la  actualidad el cuento ya se dirige sin discriminaciones al público lector en general y procura divertir y/o enseñar según el temperamento y la voluntad de los autores.






[1] Digresión.  Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión con aquello de que se está hablando.
[2] Sobrio.  Despojado de adornos innecesarios o de otras características que lo hagan llamativo o exagerado.

CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS


De acuerdo al escritor italiano Umberto Ecco, los títulos se clasifican de acuerdo a la información que proporcionan.

       Epónimos:  son aquellos que mencionan al personaje central.  A modo de ejemplo podemos citar: "Rodríguez" y "El hombre pálido" de F. Espínola, "Romeo y Julieta" de Shakespeare, "Don Quijote de la Mancha" de Cervantes; "Martín Fierro" de José Hernández., "Teru-Teru" de Javier de Viana.

        Emblemáticos:  plantean el tema del cuento o hacen referencia al argumento del mismo, como por ejemplo:  "Casa tomada" de J. Cortázar, "La insolación" de h. Quiroga.

       Simbólicos:  en ellos aparecen símbolos o metáforas.  Ejemplos:  "Vida garfio" de Juana de Ibarbourou, "A la deriva" de H. Quiroga, "El cuervo" de Edgar Alan Poe.


Un aspecto a tener en cuenta es que un título puede presentar características de dos tipos, es decir, puede  ser emblemático y simbólico a la vez.  Ejemplo de ello puede ser "A la deriva" ya que a la vez que plantea el argumento del cuento (hay algo sin rumbo, a la deriva); simbólicamente representa no solamente a la canoa sino tamién al hombre enfrentado a su destino, intentando mantener el rumbo del mismo pero finalmente fracasa porque su destino trágico ya está marcado. 



Se agradece el aporte del material a la profesora Tatiana Quiroga

GENERACIÓN DEL NOVECIENTOS


Se denomina Generación del Novecientos al conjunto de intelectuales que se destacan a comienzos del siglo XX; período en el cual  la literatura uruguaya alcanzó un momento de esplendor.

Se destacan en este período diferentes corrientes estéticas e ideológicas:  el Modernismo se impuso en la poesía, el Realismo y el Naturalismo se destacaron en la narrativa y el Positivismo en el pensamiento filosófico.

La llamada generación del novecientos cultiva todos los géneros literarios en los que se destacan:

a)   Poesía lírica:  Julio Herrera y Reissig, María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini.

b)   Narrativa:  Horacio Quiroga, Javier de Viana, Carlos Reyles.

c)    Ensayo  y Filosofía: José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira

d)   Teatro:  Florencio Sánchez, Ernesto Herrera.

Los lugares de reunión de estos escritores se centraba en el café "Polo Bamba" y en dos cenáculos:  el Consistorio del Gay Saber, dirigida por Horacio Quiroga y la Torre de los Panoramas, a cargo de Julio Herrera y Reissig.


CONTEXTO HISTÓRICO 

Presidencia de José Batlle y Ordóñez (1903) y muerte de Aparicio Saravia (1904) que desde 1898 había protagonizado alzamientos armados.

EL NARRADOR Y EL AUTOR


 Barthes decía que "quien habla en el relato no es quien escribe en la vida..."

Las percepciones del autor son transformadas por las de sus agentes cuando el lector las descifra en el relato.  La idea de "autor" o escritor no es más ni menos que el sujeto de una práctica, de una escritura.  Es, si se quiere, el "escribiente", el que participa  en el presente de una escritura. Sin embargo,  no es quien cuenta la historia porque cada autor tiene múltiples agentes (narradores) que tienen como cometido la función de narrar.
         El narrador es entonces una figura imaginaria creada por el autor, no es el autor sino un componente del discurso narrativo. Pero para poder contar debe saber y para hacerlo debe adoptar una perspectiva, es decir, focalizar cada episodio desde un ángulo visual determinado.
Hay tres perspectivas básicas que el focalizador puede adoptar:

Omnisciente:   Es el narrador que focaliza todo.  Su visión es total porque sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes.

Protagonista:  Narrador que focaliza lo que hace y piensa  él mismo.  Su visión es limitada.

         Testigo:  Narrador que focaliza sólo lo que hacen o dicen en su presencia.  Su visión es limitada.

Estas diferentes posiciones determinarán la persona gramatical que se empleará;  El protagonista puede contar solo en primera persona; el testigo puede usar la primera o la tercera persona; y el onmisciente sólo la tercera.

miércoles, 2 de abril de 2014

Comienzo de clases 2014

Benvenidos  a este blog, espero que este nuevo año que comienza sea lleno de satisfacciones, tanto para docentes como para alumnos. Y qué mejor para empezar que comenzar leyendo. Les dejo en el link abajo el texto completo del cuento "A la deriva" del autor uruguayo Horacio Quiroga.

Les deseo a todos mucho éxito.

A la deriva


Este video es una adaptación del clásico "Romance del Enamorado y la Muerte" realizado por alumnos de primer año de Bachillerato d...